Tita Merello.
Laura Ana Merello, más conocida como Tita Merello (Buenos Aires, 11 de octubre de 1904 – Buenos Aires, 24 de diciembre de 2002), fue una actriz y cantante argentina de tango y milonga.
Fue una de las primeras cantantes de tango surgidas en la década de 1920 que crearon la modalidad vocal femenina en el rubro. Adquirió popularidad principalmente por sus interpretaciones de «Se dice de mí» y «La milonga y yo».
Su debut en cine fue en el primer filme sonoro argentino, ¡Tango!, junto a Libertad Lamarque. Luego de realizar una serie de películas a lo largo de la década de 1930, se consagró como actriz dramática en La fuga (1937), dirigida por Luis Saslavsky. En pareja con Luis Sandrini, abandonó parcialmente su carrera para apoyar a la del actor y a mediados de los años 1940 ambos se radicaron en México, donde Merello filmó Cinco rostros de mujer, por la cual obtuvo el premio Ariel a la Mejor Actriz de Reparto. Al regresar, protagonizó Don Juan Tenorio (1949) y Filomena Marturano (1950), que posteriormente fue representada en teatro. El apogeo de su carrera ocurrió en los años de 1950, cuando encabezó filmes como Los isleros (1951), Guacho (1954) y Mercado de Abasto (1955). Además, tuvo roles destacados en Arrabalera (1950), Para vestir santos y El amor nunca muere (ambas de 1955).
Después del golpe de Estado contra el gobierno de Perón, debió exiliarse en México ante la falta de trabajo. A partir de los años 1960, de regreso a Argentina, la mayoría de sus trabajos fueron dirigidos por su amigo Enrique Carreras. Fue una asidua partícipe del ciclo televisivo Sábados Circulares y su actuación en La Madre María (1974), dirigida por Lucas Demare, fue muy elogiada por los críticos y le proporcionó una renovada popularidad. Se retiró en 1985 aunque continuó realizando apariciones públicas y brindando consejos en radio y televisión. En 1990 fue distinguida como «Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires» por ser un «mito viviente de la iconografía porteña» y en 1991 recibió el premio Podestá a la Trayectoria. Falleció a los 98 años en la Nochebuena de 2002, en la Fundación Favaloro. Al momento de su muerte, contaba en su haber con treinta y tres películas, veinte obras teatrales, tres ciclos radiales y varias participaciones en espectáculos de revista y televisión.
En cuanto al baile, el Tango es más lento y elegante, mientras que la Milonga es más rápida y enérgica . Además, el Tango se baila en un espacio más reducido, mientras que la Milonga permite movimientos más amplios y enérgicos.
Espero que esto te ayude a entender mejor las diferencias entre la milonga y el tango.
La milonga y el tango son dos géneros musicales originarios de Argentina y Uruguay.
Aunque ambos comparten ciertas similitudes, también presentan diferencias notables en cuanto a su ritmo, letra y estilo de baile.
La milonga es un género musical folclórico rioplatense que se ejecuta en compás binario, pero a menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8.
Se presenta en dos modalidades.
La milonga antigua contaba con una ambigua estructura, mientras que las nuevas son mucho más rápidas.
Las letras de la milonga son más pícaras, el ritmo más divertido y ligero que el tango. Además, es un baile de un ritmo más rápido con un carácter más rústico y humorístico que el tango.
Por otro lado, el tango es un género musical y una danza social originarios del Río de la Plata, que se ejecuta en compás binario y se baila en pareja.
El tango se caracteriza por su ritmo fuerte y sostenido, así como por sus letras melancólicas y dramáticas.
El baile del tango es más complejo que el de la milonga, con movimientos más elaborados y técnicos
Espero que esto te ayude a entender mejor las diferencias entre la milonga y el tango.
El tango fue primero, y se bailaba entre hombres, porque en realidad era un pleito entre matones que se encontraban en la esquina del abasto y peleaban por su territorio, era frente con frente, cuerpos separados y pasos intrincados, ese fue el inicio, pasado los anios entraron en escena las mujeres, Tita Merello fue de las pioneras
Ese film originalmente era en blanco y negro, luego le agregaron color, que no es natural, imaginate en aquel entonces como se moverian las camaras que eran tremendos armatoste