Hongo marino con capacidades sorprendentes para combatir la contaminación por plásticos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Sídney, liderado por el profesor Ali Abbasy, ha descubierto un hongo marino con capacidades sorprendentes para combatir la contaminación por plásticos. El hongo, identificado como Parengyodontium album, ha demostrado una notable habilidad para descomponer el polipropileno (PP5), uno de los plásticos más resistentes y ampliamente utilizados en productos cotidianos como envases, tapas y perchas. Este hallazgo podría significar un avance crucial hacia soluciones más sostenibles en el tratamiento de residuos plásticos.

Los ensayos de laboratorio con Parengyodontium album han ofrecido resultados sin precedentes logrando degradar una mayor cantidad de polipropileno en menos tiempo. Mientras que los hongos terrestres degradaban alrededor del 27 % del plástico en 90 días, este nuevo hongo marino muestra un potencial mucho mayor, generando expectativas sobre su posible aplicación industrial a gran escala.

El proceso de degradación mediante Parengyodontium album no ocurre de forma espontánea. Primero, el plástico es tratado con radiación ultravioleta o calor para simular su envejecimiento natural. Luego se sumerge en una solución líquida con el hongo, que libera enzimas especializadas capaces de romper las cadenas moleculares del plástico. Esta biotecnología opera a temperaturas más bajas que los métodos industriales, lo cual representa un ahorro energético significativo y una reducción del impacto ambiental.

A pesar de los prometedores resultados, el profesor Abbasy advierte que Parengyodontium album no es una solución mágica. Sostiene que el uso de este hongo debe formar parte de una estrategia más amplia que incluya la reducción del uso de plásticos y la promoción de una economía circular. Actualmente, solo el 8 % del polipropileno en Australia se recicla, en gran parte por su complejidad química y contaminación. El objetivo del equipo es seguir perfeccionando el método y establecer alianzas industriales que permitan su implementación práctica en los próximos años.

Fuente: Universidad de Sídney

2 Me gusta

No se si lo lei en tu pagina de face o aqui Sage increiblemente el oceano es el salvador de la naturaleza

1 me gusta

Gracias por compartir esta interesante informacion :kissing_heart:

2 Me gusta

Todos los descechos terminan en la Mar, como die el dicho en la Mar la vida es mas sabrosa y en la Mar terminará la miierda cabeza de la Jeva y la Patafria y sus compinches jajajaajajajajajaa